De acuerdo con la UNAM la tuna contiene diversas vitaminas; presenta propiedades astringentes y antisépticas; es dulce, fresca y aromática, además de que sirve para producir miel, vino, alcohol y confituras como el queso de tuna.
Tradicionalmente las propiedades medicinales de la tuna la hacían un ingrediente muy buscado por ser un poderoso anti-inflamatorio y laxante..
Obesidad
Gracias a su gran cantidad de fibra ayuda retardar el tiempo de absorción de los nutrimentos y entran a la sangre y por lo tanto facilita su eliminación.
Además las fibras insolubles que contiene, crean una sensación de saciedad, haciendo que disminuya el hambre de las personas y ayudan a una buena digestión.
Diabetes
Se le considera un agente antidiabético por presentar saponinas, por lo que el consumo del fruto y las pencas de tuna induce a que el organismo obtenga una mayor sensibilidad a la insulina produciendo baja elevación de la glucosa sanguínea en diabéticos.
Al incrementar los niveles y la sensibilidad a la insulina logra estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre.
Colesterol
Ayuda a eliminar el exceso de colesterol “malo” evitando que se absorba gran parte y no se acumule en venas y arterias. Los aminoácidos, la fibra y la niacina previene que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa, mientras que por otro lado, actúa metabolizando la grasa y los ácidos grasos reduciendo así el colesterol.